Buscar este blog

miércoles, 29 de julio de 2015

Dolor Abdominal



En ésta publicación veremos la importancia del trabajo interdisciplinario en los servicios de salud. No siempre es fácil llegar a un diagnóstico certero en el servicio de urgencias. Muy a menudo, a pesar de los esfuerzos realizados por el personal de urgencias, a pesar de los exámenes, radiografías, en fin de todas las ayudas disponibles, no es posible llegar a un diagnóstico etiológico del problema del paciente.

Es por esto que se hace importante hacer un seguimiento del paciente, que haya una interrelación entre los servicios de Urgencias, Imagenologia y consulta externa, de tal manera que con todos los datos aportados por cada una de estas especialidades se llegue a feliz término en el diagnóstico e instaurar el tratamiento apropiado.

El siguiente es un caso muy ilustrativo de la situación antes descrita.
Se trata de Amalia Loaiza (*nombre ficticio para proteger la identidad de la paciente) de 78 años, residente en la zona urbana de Fusagasugá, quien consulta a urgencias con cuadro de cuatro días de dolor abdominal difuso irradiado a región lumbar, asociado a vómito y estreñimiento.

La paciente había presentado cuatro episodios similares durante el último año, dos de los cuales habían requerido atención de urgencias, en esas atenciones de urgencias se había interpretado la sintomatología como estreñimiento, mejorando con la aplicación de enemas, pero aparte de esto se trataba de una paciente sana sin otras enfermedades asociadas.

Llamaba la atención que al ingreso a pesar de presentar signos vitales normales, la paciente se encontraba deshidratada, muy álgida, no presentaba irritación peritoneal o signo de Bumberg y el vómito no cedió a la aplicación de antiheméticos es decir medicamentos para parar el vómito.

La paciente se dejó en observación, se le tomaron varios exámenes: Cuadro Hemático era normal, lo que descartaba infección, tenía las pruebas renales elevadas (Creatinina en 1,5, normal hasta 1,2) que podría deberse a la misma deshidratación, los electrolitos mostraban hipokalemia leve de 3,26 (normal 3,4 a 5,1), Se le tomó una Ecografía abdominal total que solo mostraba distensión de asas intestinales (gas en el intestino) sin mostrar masas ni otro hallazgo de importancia. No se le pudo realizar un TAC abdominal contrastado por la elevación de las pruebas renales, ya que los medios de contraste que se emplean para visualizar mejor las estructuras se eliminan del organismo por el riñón y podría eventualmente agravar el daño. 

Después de la preparación intestinal que consiste en aplicar enemas para desocupar el colon, se le realizó una colonoscopia, consiste en introducción por el recto de un cable que tiene una cámara y así visualizar el intestino; en el reporte el gastroenterólogo manifiesta que solamente pudo avanzar hasta el colon transverso debido a impactatación fecal que no es otra cosa que heces demasiado duras, sin poder visualizar el ángulo hepático del colon ni el colon ascendente. Ver imágen 1.

Imágen 1 Anatomía del colon



Sin embargo, posterior a la realización de la colonoscopia, la paciente se siente mejor, no presenta dolor abdominal y cede el vómito por lo que es dada de alta con orden de control con Medicina Interna y la realización del TAC abdominal contrastado que no se le pudo realizar en urgencias por las pruebas renales elevadas.

Un mes después de la atención de urgencias, la paciente se realiza el TAC abdominal contrastado.

Video 1 TAC contrastado de abdomen 


Como bien pueden observar en el video, hay interposición del ángulo hepático del colon, (ver figura 1) entre el hígado, la pared abdominal y el diafragma, configurando el síndrome de Chilaiditi. Es un fenómeno de escasa frecuencia, varía en presentación desde ausencia de sintomas hasta llegar a confundirse con múltiples enfermedades, tal como el cólico renal, dolores lumbares, estreñimiento etc. Para mayor información: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000300008

La recomendación para los pacientes es que una vez se presenta una patología que requiere manejo de urgencias, es importante hacer el seguimiento en consulta externa que complemente el diagnóstico y los tratamientos iniciados. Hay que tener en cuenta que los servicios de emergencias están diseñados para atender el estado agudo y estabilizar al paciente, pero, el compromiso del usuario en el seguimiento de su propia enfermedad es importante y no esperar cómo en éste caso a que ocurran varias crisis de la enfermedad para asistir a la consulta externa y recibir el tratamiento definitivo.

miércoles, 8 de julio de 2015

Consideraciones Especiales, Personas Mayores



Esta publicación está dedicada a todas las Personas Mayores. Como ustedes estimados lectores han podido notar, las personas mayores son protagonistas de gran parte de las Emergencias Médicas, por lo que he decidido ofrecer una entrada especial en el blog que resalte asuntos de éste ciclo vital tan importante.

Quiero agradecer la colaboración a DORIS MARCELA CASTRO, Gerontóloga instructora del SENA en la carrera técnica ASISTENCIA INTEGRAL A PERSONAS MAYORES que actualmente curso.

Video de la OMS sobre envejecimiento saludable.


1. TEMAS TRATADOS EN LA I ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE ENVEJECIMIENTO DE VIENA.

La Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento tuvo lugar en Viena, de 26 de julio a 6 de agosto de 1982. En ella se aprobó un Plan de Acción que supuso un gran avance en las políticas para personas mayores, con la atención centrada en los países desarrollados.

Fue un Plan muy avanzado para la época, que pone de manifiesto una serie de «esferas de preocupación» que hacen patente la necesidad de un enfoque coordinado de las políticas e investigaciones en el contexto de la planificación económica y social global, formulando recomendaciones que aún no han perdido su vigencia, como se demuestra en los Planes más recientes que vamos a examinar.

Los progresos alcanzados como consecuencia de la Primera Asamblea fueron desiguales de un país a otro, en función de la disparidad de los recursos disponibles y de las prioridades políticas pero, en las sucesivas evaluaciones que se llevaron a cabo en 1985, 1989, 1992 y 1996, se comprobó, en general, una mejora notable en el desarrollo de las infraestructuras nacionales para personas mayores, se elaboraron planes, programas y mecanismos de coordinación sobre el envejecimiento, se especializaron servicios de salud, se reforzó la asistencia estructurada y no estructurada, aumentó la seguridad a través de los regímenes de pensiones y se incrementó la participación en la sociedad de las personas mayores.
Fuente: Codón Isabel. Segunda Asamblea Nacional sobre envejecimiento, Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales España.

2. TEMAS TRATADOS EN LA II ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE ENVEJECIMIENTO DE MADRID

La Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento se celebró en Madrid durante los días 8 a 12 de abril de 2002, con la participación de 159 delegaciones nacionales y de numerosos observadores, tanto del sistema de las Naciones Unidas como del ámbito no gubernamental.
En la Asamblea se aprobó una Declaración Política y un Plan Madrid.

Declaración Política:
En la Declaración política los representantes de los Gobiernos se comprometen a adoptar medidas a todos los niveles en las tres direcciones prioritarias marcadas por el Plan de Acción. Aceptan la esperanza de vida en muchas regiones del mundo como uno de los mayores logros de la humanidad y reconocen la importancia de la cooperación internacional para complementar los esfuerzos nacionales en la aplicación del Plan de Acción.
Adoptan también el compromiso de eliminar la discriminación por motivos de edad y cualquier forma de abandono, abuso y violencia, reconociendo la dignidad de las personas mayores y su derecho a disfrutar de una vida plena con participación activa en la vida económica, social, cultural y política.
Incorpora la investigación como herramienta indispensable para formular Políticas en Salud.

Plan Madrid para el envejecimiento:
El Plan de Madrid tiene un punto de partida gráfico y efectivo con la descripción de los aspectos demográficos ligados al envejecimiento como fenómeno mundial. Es riguroso, además, porque tiene como fuente los datos del Programa de la División de políticas sociales y de desarrollo social de la Secretaria de las Naciones Unidas, presentando un perfil demográfico tan llamativo y evidente que resultan obvios los inevitables cambios que van a producirse en la vida de las personas, en las instituciones, en las comunidades y prácticamente en todas las áreas del gobierno y de la sociedad.
De acuerdo con los datos de la Secretaria de las Naciones Unidas, existen actualmente 600 millones de personas mayores de 60 años en el mundo, número que ascenderá a 2.000 millones en el año 2050. La esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años desde  1959 y aumentará aún 10 años más en 2050. Se trata de una auténtica mutación demográfica y, de confirmarse las previsiones, dentro de tres generaciones exactamente se invertirá, por primera vez, la proporción de jóvenes y de personas mayores. Actualmente, una persona de cada diez tiene más de 60 años, en el año 2050 será una persona de cada cinco

3. DEFINICIÓN DE GERONTOLOGÍA

La Gerontología, según Aristizábal-Vallejo y Castro-Roldán (2010), «es considerada como el estudio científico del proceso de envejecimiento y por ende de la vejez en las dimensiones biológica, psicológica, social, ecológica y espiritual, tomando al ser humano de manera integral y no por partes, donde estas dimensiones se interrelacionan continua y dinámicamente»

4. DEFINICIÓN DE VEJEZ, ENVEJECIMIENTO Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

El envejecimiento activo es entendido como el proceso de optimización de oportunidades para luchar por la salud, por la participación activa en la vida y por la seguridad de alcanzar calidad de vida cuando el ser humano envejece–. Promueve la salud integral durante el ciclo vital, «los cimientos de una vejez sana y enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida» (Naciones Unidas [ONU],2002).

5. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE ENVEJECIMIENTO.

Los Doctores Eduardo Penny Montenegro y Felipe Melgar Cuellar en su libro Geriatría y Gerontologíapara Médicos Internistas mencionan tres tipos de envejecimiento:

1.       Envejecimiento Normal, en el cual hay deterioro normal de funciones físicas y cognitivas, producidos por las transformaciones estructurales y fisiológicas del organismo.
2.       Envejecimiento Exitoso, descrita como la habilidad para conservarse con bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental, decididamente comprometido con la vida por medio de relaciones interpersonales y la participación en actividades significativas.
3.       Envejecimiento catastrófico o patológico, Es la diferencia entre el envejecimiento fisiológico por el paso del tiempo, y el envejecer acelerado por la presencia de patologías o influencias ambientales.

6. DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

Hay muchos tipos de condiciones de vida: ·Condiciones económicas ·Condiciones sociales 
- Condiciones políticas ·Condiciones de salud ·Condiciones naturales.

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
  1. Esperanza de vida.
  2. Educación, (en todos los niveles).
  3. PIB per cápita.


7. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Las actividades de la vida diaria (AVD), según Queretano, “Aquellas que ejecuta una persona con frecuencia habitual, las cuales le permiten vivir de forma autónoma, integrada en su entorno habitual y cumpliendo su rol social”.

Incluye habilidades adaptativas, de interrelación, de buena comunicación, de autogobierno etc.

Fuente: Queretano Miguel, Discapacidad y dependencia, unificación de criterios de valoración y clasificación.

8. .DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA, 5 EJEMPLOS

Las actividades básicas de la vida diaria según la clasificación de la CIF están representados por:
Actividades de Autocuidado: Lavarse, cuidado de las partes del cuerpo, higiene personal, vestirse, comer, beber y cuidado de la salud.

Actividades de Movilidad: cambio de posturas corporales, mantener posición del cuerpo, andar y movilizarse, desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento.
Actividades de comunicación.

Fuente: Queretano Miguel, Discapacidad y dependencia, unificación de criterios de valoración y clasificación.

9. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA, 5 EJEMPLOS.

Las actividades instrumentales son las relacionadas de hacer algo no directamente sobre su propio cuerpo, sino de interactuar sobre un objeto o situación externa del individuo, aunque íntimamente relacionado con su bienestar:
·         Lavar ropa
·         Preparar comida
·         Realizar compras
·         Conducir un vehículo
·         Relaciones sociales

Fuente: Queretano Miguel, Discapacidad y dependencia, unificación de criterios de valoración y clasificación.

10. DEFINICIÓN DE TIEMPO LIBRE

Se entiende como Tiempo libre, aquel periodo de la vida que se dedica a aquellas actividades que no corresponden al trabajo o actividades domésticas,  se trata de un tiempo recreativo que puede ser utilizado por la persona a discreción y no está sometido a la elección de una tercera persona. Aunque es un anhelo en la etapa productiva, en las personas mayores puede convertirse en un enemigo que puede transformar la vida en una monotonía improductiva, por esto es importante que exista en la sociedad alternativas que permitan a éstas personas generar beneficios a la sociedad mediante voluntariados y otras actividades.


11. DEFINCIÓN DE TIEMPO DE OCIO

Se define como el tiempo que un individuo dedica a recreación, excluyendo no solo el tiempo que la persona dedica a actividades laborales, sino también el tiempo que se dedica a la satisfacción de las necesidades básicas, como comer dormir etc.

12. DEFINICIÓN DE RECREACIÓN

Se entiendo por recreación todas aquellas actividades, situaciones, eventos y experiencias que permiten a una persona el descanso, la relajación o diversión, y que permiten que el individuo se extraiga de su contexto cotidiano de estilo de vida generando una sensación placentera. (Definición propia)

13. IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO, ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y RECREACIÓN EN LA POBLACIÓN MAYOR

Desde el punto de vista netamente médico, la inmovilidad altera todas las funciones fisiológicas del organismo, especialmente disminución de fuerza y tono muscular, aumento de riesgo de infecciones y embolias, problemas respiratorios por acumulación de secreciones, estreñimiento, ulceras por presión etc.
El mantenimiento de las actividades de la vida diaria permite que una persona mayor se conserve funcional e independiente por ende con mejor calidad de vida.
La recreación es un instrumento de salud mental, no solamente para el adulto mayor sino para todas las personas.
Fuente: Manual para cuidadoras de la persona adulta mayor, Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

14. RESUMEN DE LA LEY1276 DE 2009
A TRAVÉS DEL CUAL SE MODIFICA LA LEY 687 DEL 15 DE AGOSTO DE 2001 Y SE ESTABLECEN NUEVOS CRITERIOS DE ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LOS CENTROS VIDA

El objeto de la ley es brindar protección a las personas mayores de los estratos I y II del SISBEN, a través de los cetros vida. Se autoriza a las asambleas y concejos municipales para emitir la estampilla para bienestar del adulto mayor, como mecanismo de financiación de los programas de promoción y prevención y dotación de los centros de bienestar de las personas mayores. El recaudo será destinado en su totalidad a la dotación de los centros vida y en su respectiva jurisdicción.

Los centros vida tendrán la obligación de prestar los servicios a las personas mayores indigente, así no  pernocten en el centro, con soporte nutricional, educacional, recreativo, cultural y ocupacional.
Definiciones: Centro Vida al conjunto de proyectos, procedimientos, protocolos e infraestructura física, técnica y administrativa orientada a brindar una atención integral, durante el día, a los Adultos Mayores, haciendo una contribución que impacte en su calidad de vida y bienestar. Define el Adulto mayor como la persona mayor de 60 años. Atención integral, Atención primaria, Geriatría, Gerontología.

Descentraliza la responsabilidad de los Alcaldes, introduce la veeduría ciudadana en los recursos recaudados.

Establece los servicios mínimos de los Centros Vida: alimentación, orientación psicosocial, Atención primaria en salud, aseguramiento en salud, capacitación de actividades deportivas, deporte y cultura, encuentros intergeneracionales, promoción de la construcción de redes de apoyo, uso de internet y auxilios.

15. RESUMEN LEY1315 DE 2009
POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES MÍNIMAS QUE DIGNIFIQUEN LA ESTADÍA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LOS CENTROS DE PROTECCIÓN, CENTROS DE DÍA E INSTITUCIONES DE ATENCIÓN.

Definiciones: Adulto mayor, corre la edad de 60 a 66 años. Centros de Protección Social para el Adulto Mayor. Instituciones de Protección destinadas al ofrecimiento de servicios de hospedaje, de bienestar social y cuidado integral de manera permanente o temporal a adultos mayores.
Centros de Día para Adulto Mayor. Instituciones destinadas al cuidado, bienestar integral y asistencia social de los adultos mayores que prestan sus servicios en horas diurnas.

Instituciones de Atención. Instituciones públicas, privadas o mix-tas que cuentan con infraestructura físicas (propias o ajenas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia social y, en general, las dedicadas a la prestación de servicios de toda índole que beneficien al adulto mayor.
Establece las restricciones de acceso a los centros, personas que requieran asistencia médica continua o permanente.

La autorización para el funcionamiento lo dan las secretarías de salud, enumera los documentos que se deben anexar para tal fin. Establece además los requisitos mínimos de planta física para el funcionamiento.

 Determina que la dirección de estos centros estará a cargo del personal de salud o de ciencias sociales con perfiles que define la misma ley.

Fija posición a cerca de la cantidad y calidad del personal que debe atender en los centros.

Precisa el personal que debe tener los centros: Manipuladores de alimentos, auxiliares de servicios, nutrición, terapeuta ocupacional, educación física, acompañamiento psicológico.

La vigilancia y control estará a cargo de la secretaría de salud.
Determina las amonestaciones a contraversiones de la norma.

16. RESUMEN DE LA LEY 1251 DE2008
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS TENDIENTES A PROCURAR LA PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS ADULTOS MAYORES.

El objetivo principal de la ley es lograr que los adultos mayores sean partícipes del desarrollo de la sociedad. Empieza por las mismas definiciones de Acción social integral, vejez, adulto mayor, geriatría, gerontología, Envejecimiento, cartografía de pobreza, demografía, Política Nacional de envejecimiento, Plan de atención Institucional, centros de día para adulto mayor, Instituciones de atención.

Establece los principios rectores para la aplicación de la ley: Participación activa, corresponsabilidad, Igualdad de oportunidades, acceso a beneficios, atención, equidad, independencia y autorrealización, solidaridad, dignidad, descentralización, no discriminación, universalidad, eficiencia y efectividad.
Enuncia los derechos de las personas mayores (Artículo13 de la Constitución Política de Colombia), y de acuerdo a la Declaración Universal de losDerechos Humanos.

Establece los Deberes del estado que por su importancia copio textualmente:
a. Garantizar y hacer efectivos los derechos del adulto mayor.
b. Proteger y restablecer los derechos de los adultos mayores cuando estos han sido vulnerados o menguados.
c. Asegurar la adopción de planes, políticas y proyectos para el adulto mayor.
d. Generar espacios de concertación, participación y socialización de las necesidades, experiencias y fortalezas del adulto mayor.
e. Establecer los mecanismos de inspección, vigilancia y control de las distintas entidades públicas y privadas que prestan servicios asistenciales al adulto mayor.
f. Elaborar políticas, planes, proyectos y programas para el adulto mayor teniendo en cuenta las necesidades básicas insatisfechas de los más vulnerables.
g. Fomentar la formación de la población en el proceso de envejecimiento.
h. Establecer acciones, programas y proyectos que den un trato especial y preferencial al adulto mayor; Ley 1251 de 2008 7/28
i. Promover una cultura de solidaridad hacia el adulto mayor.
j. Eliminar toda forma de discriminación, maltrato, abuso y violencia sobre los adultos mayores.
k. Proveer la asistencia alimentaria necesaria a los adultos mayores que se encuentren en estado de abandono e indigencia.
l. Generar acciones y sanciones que exijan el cumplimiento de las obligaciones alimentarias a las familias que desprotejan a los adultos mayores sin perjuicio de lo establecido en la normatividad vi-gente.
m. Los gobiernos nacional, departamental, distrital y municipal, adelantarán programas de promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores conforme a las necesidades de atención que presente esta población.
n. En el otorgamiento de subsidios por parte de la Nación y sus entidades territoriales, se dará prioridad a los adultos mayores a fin de que accedan a los programas sociales de salud, vivienda, alimentación, recreación, deporte, agua potable y saneamiento básico.
ñ. Promover campañas que sensibilicen a los profesionales en salud y al público en general sobre las formas de abandono, abuso y violencia contra los adultos mayores, estableciendo servicios para las víctimas de malos tratos y procedimientos de rehabilitación para quienes los cometen.
o. Promover estilos de vida saludables desde la primera infancia para fomentar hábitos y comportamientos saludables relacionados con el autocuidado, la alimentación sana y saludable, el cuidado del entorno y el fomento de la actividad física para lograr un envejecimiento activo y crear un imaginario positivo de la vejez.

También establece los deberes de la sociedad civil, de la familia y de la misma persona mayor.
Introduce el concepto de POLITICA NACIONAL DEL ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ, definiendo los objetivos y alcances de ésta política, dándole forma de aplicación a la ley.

En el título III Define los requisitos para el funcionamiento de Instituciones Prestadoras de Servicios de Atención y Protección Integral al adulto mayor, dentro de los cuales está un reglamento interno, nivel nutricional, infraestructura, talento humano, planeación de emergencias médicas, área ocupacional y salud mental, todo dentro de un marco de integración psico-social familiar.

Todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Atención y Protección Integral al adulto mayor deben estar inscritas, la responsabilidad de ésta base de datos son los departamentos, a través de las alcaldías y define la información con que debe contar tal registro. Será el Ministerio de Protección social en encargado de vigilancia y control.

El capítulo IV crea el Consejo Nacional del Adulto mayor, como organismo consultivo del Ministerio de Protección Social y establece los fines y funciones del mismo, así como su mecanismo de conformación.

Finalmente en el Capítulo V, define las fuentes de financiación para la puesta en marcha de la presente Ley.


Video. Politica de envejecimiento y Vejez para el Distrito Capital


Definición: Instrumento que permite asegurar una gestión coordinada de los agentes del Estado en el sector público y privado, en el cumplimiento de los fines del Estado para satisfacer las necesidades del adulto mayor, así como la observación y conocimiento de las características propias del proceso de envejecimiento.

1.       Protección de los derechos humanos de las personas
Movilizar acciones para la no discriminación de las personas mayores en la actividad laboral y transformar las instituciones hacia un modelo que garantice el ejercicio efectivo de los derechos mediante varias estrategias:
·         Fortalecimiento de la participación e integración social de la población adulta mayor para un ejercicio efectivo de la ciudadanía mediante la garantía, ejercicio y restablecimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
·         Información, Educación y Comunicación de los Derechos y Deberes para las personas mayores.
·         Protección Legal y Gestión Normativa
·         Evaluación y Monitoreo del cumplimiento de los Derechos Humanos

2.       Protección social Integral
“El conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente los más desprotegidos, para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo”
Se promoverá con las siguientes líneas estratégicas:
·         Seguridad en el Ingreso, erradicar la pobreza extrema en las personas mayores.
·         Seguridad Social en Salud mediante mayor cobertura en el SGSSS, modelo basado en APS, diseño de modelos de cuidado de mediana y larga estancia.
·         Promoción y Asistencia en Salud, principalmente mediante la fortaleza de las redes de apoyo familiar y la articulación de la red asistencial con los programas de protección social al adulto mayor.
·         Seguridad Alimentaria y Nutricional, entendida como la disponibilidad suficiente y oportuna en cantidad y calidad de alimentos, principalmente mediante el diseño de un sistema de vigilancia alimentaria y fortalecimiento de estrategias para el desarrollo agropecuario del país y el banco de alimentos.
·         Programas de viviendas digna y saludable.

3.       Envejecimiento Activo
Entendido como crear las condiciones para una vida digna, larga, y saludable en condiciones de seguridad social integral para toda la población, es una visión a largo plazo, pretende la desmitificación de la vejez como un problema. Las estrategias serán:
·         Creación de espacios y entornos saludables: sociales, culturales, ambientales públicos o privados, eliminación de barreras arquitectónicas o urbanísticas.
·         Creación de una cultura de envejecimiento, promoviendo una imagen positiva y no discriminatoria de la vejez.
·         Promoción de hábitos y estilo de vida saludables.

4.       Formación de recurso humano e investigación
·         Investigación sobre envejecimiento y vejez
·         Formación de talento humano

ELABORADO POR:
Andrés Naranjo Cuéllar
Maritza Parra